A raíz del artículo "Yo he costado 230.000 euros a los españoles" se me ocurrió escribir un artículo dando mi opinión sobre este tema, puesto que la visión que muestra, aunque clara, es parcial y no en todo estoy de acuerdo.
En el artículo referenciado DENUNCIAN como las políticas de ajuste están obligando a la gente más preparada (y la que más cara ha salido a España) a que se exilien en busca de un trabajo digno convirtiéndose todo el gasto en formación en algo vacuo, y no solo vacuo, sino contraproducente para lo intereses de España... sobre ello voy a hablar.
La realidad actual es que la educación es horrendamente cara, sobretodo la científica, y que por supuesto es difícil mantener la inversión en tiempos de crisis. No debe ser de extrañar que, ante esta visión, se recorte el dinero utilizado para investigación en espera de tiempos mejores cuando pase el vendaval. La duda y el problema que surge es
¿Cómo pretendemos salir de este pozo?
Estoy ya cansado de oír como invariablemente se señala a la I+D como única solución real de los problemas que han destapado esta crisis. Como de manera incansable nuestros políticos se afanan en repetir que la ciencia es el futuro, y que solo una implicación real y potente en investigación puede permitirnos atisbar un futuro prometedor. Y estoy por ello confundido ante el hecho de que, invariable e incansablemente también, haya disminuido de una manera tan brutal y sobredimensionada la inversión en investigación. ¿incoherencia política? ¿mentira hipócrita? ¿quizás un plan mal comprendido de conseguir más por menos?...
Porque si es realmente un plan para conseguir una ciencia potente y barata, no sé exactamente como pretenden hacerlo. Actualmente una inmensa cantidad de jovenes licenciados tienen que estudiar el doctorado sin ningún tipo de subvención, buscándose trabajos que les permitan proseguir sus estudios, y esto no me parecería mal si fuese a nivel de la misma licenciatura que a muchos de ellos les han becado. El problema es que un doctorado, por lo menos un doctorado científico, no es otro nivel de estudios sin más, es un trabajo que requiere muchas más de 40 semanales (en mi caso he llegado a contabilizar semanas en las que he dedicado a mi doctorado alrededor de 80 horas, y la media estoy seguro que ronda o supera las 50 horas semanales). Por tanto, si ya trabajamos para poder desarrollar un doctorado, que finalmente va a aportar conocimiento a todo el mundo y con suerte nuevos descubrimientos que abran la vía a patentes y en definitiva dinero para el país... ¿¿como narices pretenden que lo hagamos aún por menos???
Me resultan por ello incomprensibles los proyectos que no incluyen ningún tipo de dinero para un contrato, ¿Quíen piensa el ministerio que va a llevar a cabo el proyecto? ¿El investigador jefe que prácticamente no sale de su despacho para poder pedir proyectos a todos los organismos que conoce?¿El licenciado que hace su doctorado de gratis en un proyecto anterior y que parece ser que debe compaginar el doctorado con otro trabajo que le permita vivir?...
Para aquellos que piensen en la respuesta fácil de "si no tienes quien lo haga no pidas el proyecto" le diré que entonces todo el sistema científico español se iría al desagüe junto con todos los doctorandos, produción científica, patentes.... aunque quizás tengan razón y lo que haya que hacer sea dejar de doctorar a gente, que lo haga EEUU o el resto de la UE... y nosotros ya les pagaremos religiosamente todas las patentes y maquinas que inventen. En ese caso, que no digan que la I+D es el futuro, por lo menos no para España.
Pero lo más triste, y lo que se denuncia en el artículo que da pie a esta entrada, es que cuando termine mi doctorado muy probablemente me vaya al extranjero, donde comenzaré mi etapa más fructífera científicamente y, muy probablemente, no podré volver a España a trabajar, aunque lo quiera, porque no hay oportunidades ni va a haber dinero para ello, ni público ni privado, y la ciencia es indeciblemente cara para plantearme siquiera el iniciar una empresa en el terreno en el que puedo aportar algo... No lloro para que me den una plaza de funcionariado, ni la quiero, lo que yo quiero es investigar, lo que yo quiero es que un trabajo que me exige dedicación completa se me pague dignamente, lo que nunca ha pasado en España.
Se nos dice que deberíamos estar en deuda con nuestro país, que si nos han pagado todos esos caros estudios no podemos tener la cara de ahora pedir trabajo. Y estoy de acuerdo en parte. Yo no pido que me den trabajo, lo busco, y si no lo encuentro no pienso quedarme en mi casa cobrando el paro, a ver si papa gobierno quiere volver a darme un puesto. Si no encuentro trabajo tras mi doctorado me iré a buscarlo donde esté. Y seguiré formándome y dando todo el tiempo que crea que debo a producir ciencia y con ello conocimiento y quien sabe si nuevos fármacos, patentes o vete tú a saber lo que esté por llegar. Pero no voy a renunciar a aquello para lo que me he formado porque mi país no lo considere prioritario, o siquiera ligeramente importante.
Dirán que porque no creo mi propia empresa, porque no soy emprendedor, porque no aporto a la sociedad labrándome un camino que haga medrar al país con mis esfuerzos. A todos ellos les digo, ¿Qué es más productivo?
1.- El investigador investiga que es lo que sabe dentro de una infraestructura construida para darle un fin a su la investigación.
2.- El investigador sin conocimientos, sin formación para ello, y sin tiempo se dedica a crear una empresa basándose en una idea que ni siquiera sabe si tendrá un consumidor potencial.
Si votas por el primero entonces deberías estar de acuerdo que lo primero que hay que hacer es una infraestructura para que este investigador lleve a cabo su labor, lo cual están destruyendo con los recortes. Si votas por el segundo debo decirte que no tienes ni idea del nivel de dedicación que exige la ciencia para además pretender aventuras empresariales.
Por tanto, cualquier investigador que quiera investigar, se ve abocado a irse de España, porque la alternativa ni es productiva, ni es factible.
Quizás debiéramos todos estar de acuerdo con aquello que dijeron una vez en intereconomía "no somos científicos, no somos gente que gana premios nobel. No valemos para eso, no tenemos ni voluntad, ni capacidad para estar todo el día machando..." pero resulta que yo si quiero ser científico, y creo que en parte ya lo soy, y muy probablemente yo no ganaré el premio nobel, pero me niego a limitarme a mi mismo, pero lo que si hago a diario, y conmigo muchísimos colegas, es machacarnos día a día trabajando en el laboratorio, leyendo, ideando, pensando... quizás eso no es lo que se quiere en España cuando se habla de I+D.
Me ha recordado muchísimo a una de las últims entradas de Alex en face diciendo que somos nosotros, los becarios a los que están jodiendo los que además de trabajar de sol a sol enseñámos a los nuevos predoc que van entrando y que llegará el día en el que si todos nos vamos, nadie enseñará a los nuevos ya que los jefes seguirán en sus despachos intentando encontrar financiación y proyectos. Triste, duro y demasiado real
ResponderEliminarQuizás debiera pasar eso. Puede que si todas las personas que están de gratis en el laboratorio para hacer la tesis doctoral se negaran a seguir en esas condiciones las cosas cambiaran un poco.
EliminarSi de repente todos los laboratorios de las universidades perdieran a toda esa gente se bloquearían los proyectos y estoy seguro de que se dignificaría un poco este trabajo. Pero si seguimos siendo los primeros que no valoramos nuestro tiempo y esfuerzo queriendo trabajar sin cobrar.... Nadie paga si puede tenerlo gratis.